A los padres, nos encanta ver y celebrar los avances de nuestros retoños, qué sensaciones nos despiertan, ¿verdad? La primera vez que gatea, que se pone de pie, que anda… las primeras palabras, seguro que recuerdas muchas “primeras veces” de tu bebé.

A su vez, seguro que si te parece que tu bebé debería haber adquirido un hito y no lo ha hecho, es probable que te preocupes y quieras consultarlo con el profesional adecuado.

El lenguaje es un concepto muy amplio, y no abarca solo el “hablar” si no también, todos los mecanismos que hacen posible la comprensión. Por eso, si tu peque no habla y realmente hay un retraso, sería más adecuado decir, retraso del habla, que retraso del lenguaje.

¿A qué meses/años suelen hablar los niños?

Cada niño tiene su propio ritmo, y aunque podemos tener unas edades orientativas, en cuanto al desarrollo del habla, siempre hay que valorar a cada niño de manera individual.

Antes de hablar de mesas y edades, te diré que hablar no solo es decir palabras de maneras correctas, los intentos, las palabras que no acaban de pronunciar bien, los sonidos (por ejemplo, la vaca hace “mu”) también cuentan.

En el primer año de vida:

Seremos conscientes de si el niño oye (se asusta con los ruidos, por ejemplo) y atiende a nuestras palabras. Lo primero que empezaremos a oír son balbuceos y gritos, además les gusta mucho oírse, y lo repiten sin cesar, algunas temporadas. A partir de los 9 meses pueden unir sonidos, o decir palabras como “papá” o “mamá” sin que entiendan su significado.

A los 15 meses:

En estos últimos meses habréis notado que la compresión de vuestro ha aumentado. Además, le podéis ver imitar sonidos y decir varias palabras, que ya usa con significado (mamá, agua…)

A los 24 meses:

Suelen ser capaces de usar entre 20-50 palabras e incluso juntar un par de palabras. También obedece a órdenes sencillas.

A los 3 años:

Junta al menos 3 palabras, en una frase. Utiliza verbos, aunque no siempre lo haga de manera adecuada.

¿Cómo sé que hay un retraso?

Si miras en el apartado anterior, la edad de tu peque y te parece que está muy lejos de alcanzar esos hitos. Si lo ves con niños de su edad y te parece que habla mucho menos o peor, que le cuesta usar el habla como forma de comunicación, o tienes dudas, lo mejor es que contactes con un profesional experto, lo puedes comentar con tu pediatra o acudir al logopeda, que te podrá realizar una valoración más exhaustiva y comentarte como podéis trabajarlo.

¿Puedo hacer algo en casa?

Aunque, como te he dicho, si piensas que hay un problema, lo mejor es que lo valore un experto, en casa, hay cosas que hacer para estimular el habla:

  • A través del juego. El juego es la mejor forma que hay para que un niño aprenda algo. Busca que actividades despiertan el interés de tu peque, y refuerza ahí vocabulario durante la actividad.
  • Acción/reacción: de nuevo te llevo al juego, busca una actividad que le guste, por ejemplo, hacerle pedorretas en la tripa, házselo, se reirá y si paras, se quedará quieto para que le hagas más. En ese momento, anímale a que sea él quien te pida más. En el momento en que sea capaz de decirte “más” y vea que lo haces, no querrá más que repetirlo.
  • No uses un lenguaje infantil, no repitas las palabras que diga de manera errónea o incompleta, nombra siempre bien las cosas, aunque te haga mucha gracia como lo hace tu bebé.
  • Agáchate a su altura y toma contacto ocular a la hora de comunicaros.
  • Cantar canciones, cuentos… al final no deja de ser parte del juego.

 

Marta Espartosa

Enfermera pediátrica

También puedes leer:

Todo lo que necesitas para ti y tu bebé con un 10% de descuento en tu primera compra. Consíguelo aquí